En la dinámica diaria del tránsito, los controles vehiculares constituyen una herramienta clave para fiscalizar el cumplimiento de las normas y garantizar la seguridad vial. No obstante, para muchos conductores, ser detenidos por Carabineros en un control de tránsito puede generar incertidumbre, especialmente cuando se desconoce el marco legal que regula este procedimiento.
En este artículo te explicamos qué hacer ante un control de tránsito, cuáles son tus derechos y qué obligaciones debes cumplir conforme a la legislación chilena vigente.
¿Qué es un control de tránsito y cuándo puede efectuarse?
Un control de tránsito es una fiscalización realizada por Carabineros de Chile, cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de las normas del tránsito, establecidas principalmente en la Ley N° 18.290 sobre Tránsito. Estos controles pueden ser:
-
Preventivos: realizados sin necesidad de una infracción previa, en puntos definidos por criterios de seguridad vial.
-
Selectivos o reactivos: derivados de la comisión de una infracción o comportamiento sospechoso por parte del conductor.
Carabineros está legalmente facultado para detener cualquier vehículo en la vía pública, siempre que se identifique debidamente y el procedimiento se lleve a cabo conforme al marco legal vigente y con pleno respeto a los derechos de las personas.
No pierdas tiempo con tus multas de tránsito
Nuestros abogados analizan sin costo la posibilidad de defender tus multas
¿Qué revisa Carabineros en un control preventivo?
Cuando te enfrentas a un control preventivo, Carabineros puede fiscalizar una serie de aspectos tanto documentales como técnicos del vehículo. Estos incluyen:
Documentación exigida:
-
Licencia de conducir vigente y acorde al tipo de vehículo.
-
Permiso de circulación al día.
-
Certificado de revisión técnica (o certificado de homologación).
-
Certificado de análisis de gases.
-
Padrón del vehículo (o copia autorizada).
-
Seguro obligatorio de accidentes personales (SOAP) vigente.
Condiciones técnicas y de seguridad:
-
Correcto funcionamiento de luces delanteras, traseras e intermitentes.
-
Presencia y accesibilidad del chaleco reflectante.
-
Botiquín de primeros auxilios, extintor, rueda de repuesto, gato y llave de tuercas, y dos triángulos reflectantes de emergencia.
-
Uso obligatorio del cinturón de seguridad por parte del conductor y todos los ocupantes del vehículo.
Todos estos requisitos forman parte de los estándares mínimos exigidos para una circulación segura en el territorio nacional. Su incumplimiento puede derivar en infracciones graves, sancionables con multas que pueden llegar hasta las 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), conforme a lo dispuesto en el artículo 200 de la Ley de Tránsito.
Obligaciones del conductor durante el control
Frente a un control vehicular, el conductor tiene la obligación de:
-
Detener el vehículo de manera segura, obedeciendo las instrucciones del funcionario.
-
Exhibir la documentación exigida sin dilaciones ni resistencia.
-
Someterse a pruebas preventivas, como el alcotest o narcotest, si son solicitadas por la autoridad.
Negarse injustificadamente a colaborar con el procedimiento puede constituir una infracción grave o incluso un delito, en función de la gravedad de la conducta o el riesgo comprometido.
Derechos del conductor
Durante el procedimiento de fiscalización, el conductor cuenta con derechos fundamentales que deben ser resguardados:
-
A un trato digno, respetuoso y sin discriminación arbitraria.
-
A ser informado del motivo del control y de cualquier infracción detectada.
-
A no ser objeto de registros indebidos ni de la retención de documentos sin justificación legal.
-
A registrar el procedimiento, mediante fotografías o videos, siempre que no interfiera en la labor policial.
-
A guardar silencio y no autoincriminarse, si la fiscalización deriva en un procedimiento penal.
¿Qué hacer si consideras que tus derechos fueron vulnerados?
Si durante el control consideras que fuiste objeto de una actuación arbitraria o contraria a derecho, puedes:
-
Solicitar la identificación del funcionario actuante (nombre y número de placa).
-
Registrar los hechos mediante videos, fotos o testigos.
-
Presentar un reclamo formal ante Carabineros de Chile.
-
Acudir al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) o presentar un recurso, con respaldo de asesoría jurídica especializada.
Los controles de tránsito cumplen una función preventiva y correctiva fundamental en la seguridad vial. Afrontarlos con conocimiento, responsabilidad y respeto es clave para evitar sanciones innecesarias y para resguardar nuestros derechos como ciudadanos.
En CEA Chile, promovemos una cultura de conducción responsable e informada. Si necesitas orientación legal en materias de tránsito nuestro equipo de expertos está a tu disposición para ayudarte.
Javiera Puebla - Abogada Asesor