El parque automotriz chileno sigue creciendo a gran velocidad, y con ello también surge la necesidad de anticiparse a los desafíos que este aumento genera. En ese contexto, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones junto al Registro Civil anunciaron la implementación progresiva de nuevas combinaciones de Placas Patentes Únicas (PPU) para los vehículos que circulan en el país.

El objetivo es claro: evitar el agotamiento de combinaciones disponibles y modernizar el sistema, incorporando además una identificación especial para los vehículos eléctricos e híbridos, que serán protagonistas del futuro de la movilidad en Chile.
Así serán las nuevas combinaciones
La modificación, que se espera entre en vigencia en 2026 tras su publicación en el Diario Oficial, trae consigo una importante actualización en la estructura de las placas:
-
Vehículos de 4 o más ruedas: pasan del formato 4 letras y 2 números a 5 letras y 1 número.
-
Motocicletas y vehículos de 2 o 3 ruedas: cambian de 3 letras y 2 números a 4 letras y 1 número.
-
Vehículos eléctricos e híbridos enchufables: tendrán una patente verde con letras negras, una distinción visual clave para su identificación y atención en emergencias.
Las primeras series nuevas comenzarán con combinaciones como BBBBB-0 (autos) y BBBB-0 (motos).
Este cambio no solo moderniza el sistema, sino que también duplica la capacidad de combinaciones disponibles:
-
En autos, de menos de 20 millones a más de 40 millones.
-
En motos, de 850 mil a 1 millón 750 mil combinaciones.
No pierdas tiempo con tus multas de tránsito
Nuestros abogados analizan sin costo la posibilidad de defender tus multas
La patente verde: un paso hacia la electromovilidad
Uno de los hitos más destacados es la creación de la patente verde, destinada a todos los vehículos eléctricos e híbridos enchufables nuevos.
Además de su diseño distintivo, cumple una función de seguridad: permitirá a los equipos de emergencia identificar rápidamente si un vehículo utiliza componentes eléctricos, lo que resulta fundamental en casos de siniestros o rescates.
Esta medida refuerza el compromiso de Chile con la movilidad sostenible y se alinea con las políticas que promueven una transición hacia un transporte más limpio y eficiente.
CEA: apoyo integral para flotas y conductores
Ante este nuevo escenario regulatorio, CEA se posiciona como un aliado estratégico para empresas y particulares que buscan mantener al día sus vehículos y flotas.
La empresa ofrece un servicio integral de gestión vehicular que abarca:
-
Transferencias y primeras inscripciones de vehículos.
-
Renovación de permisos de circulación.
-
Gestión de duplicados de patentes y documentos.
-
Asesoría técnica y legal en normativas de tránsito y transporte.
Estos servicios cobran especial relevancia en momentos de cambio normativo, permitiendo a las organizaciones y conductores anticiparse y cumplir con la nueva regulación sin complicaciones.

Prepararse a tiempo es clave
Aunque la implementación de las nuevas patentes será progresiva, anticiparse marcará la diferencia. Las empresas con grandes flotas, por ejemplo, deberán adaptar sus sistemas de registro y documentación para evitar retrasos o inconsistencias.
En este proceso, CEA acompaña a sus clientes con soluciones prácticas, asesoría personalizada y gestión eficiente, garantizando que cada trámite se realice de forma segura, correcta y dentro de los plazos establecidos.
Una transición hacia el futuro de la movilidad
El cambio en las Placas Patentes Únicas no solo amplía la capacidad del sistema, sino que también simboliza el inicio de una nueva etapa en la movilidad nacional.
Y en ese camino, CEA reafirma su compromiso con la seguridad vial, la modernización del parque automotriz y la electromovilidad, apoyando tanto a empresas como a conductores particulares a enfrentar con éxito los desafíos del futuro.
Paola Cifuentes - Comunicación








