Las pistas solo buses, las vías exclusivas y segregadas o corredores, buscan optimizar el desplazamiento del transporte público de Santiago y de vehículos particulares, disminuyendo la congestión vehicular y tiempos de espera de los usuarios.
Recordemos la diferencia entre cada una de ellas
-
Las pistas sólo buses son aquellos ejes de la calzada en donde solo se permite la circulación de buses del transporte público. La limitación rige todos los días de la semana y a cualquier hora del día. No se permite el ingreso de taxis o colectivos, salvo que transporten pasajeros en su interior.
-
Las vías de uso exclusivo para el transporte público son aquellas en donde, de lunes a viernes en horario punta, solo deben circular buses de la locomoción colectiva y taxis o colectivos con o sin pasajeros. El motivo de incorporar también la circulación de estos últimos es que estas pistas son para uso de la locomoción colectiva en todas sus modalidades.
-
Los corredores o vías segregadas son pistas solo buses pero que se encuentran demarcadas, diferenciándose claramente de las pistas de circulación de otros vehículos y en donde estos no pueden siquiera acceder.
Sabemos también que el mecanismo para fiscalizar que los conductores respeten las limitaciones de no transitar por estas vías, corresponde al Ministerio de Transportes a través de cámaras de vigilancia.
En ese sentido y desde que comenzó el estallido social en octubre del año pasado, las infracciones disminuyeron considerablemente debido a la destrucción de las cámaras fiscalizadoras, ubicadas estratégicamente en vías sólo buses y vías exclusivas, debido a disturbios y manifestaciones en la ciudad.
Según datos del Ministerio de Transportes, cerca de un tercio del total de cámaras, 281 en total, no se encontraban operativas en el mes de noviembre. En cambio, antes del 18 de octubre de 2019, día del inicio de la crisis social, solo 15 no funcionaban correctamente.
En el mes de octubre las infracciones cursadas fueron cerca de 48.000 mientras que en el mes de noviembre no se cursó ninguna.
Conforme avanzó el año y poco a poco fueron reponiendo las cámaras, fue subiendo la cantidad de infracciones cursadas, alcanzando las 4.000 en enero.
Ya en el mes de febrero y con casi la totalidad de las cámaras reparadas, se produce un explosivo aumento de estas infracciones, llegando a las 54.000 aproximadamente.
Expertos en seguridad vial y ley del tránsito, han señalado que es muy importante que exista un método de fiscalización eficaz para poder sancionar a conductores infractores, en el sentido de que la finalidad de estas vías es descongestionar el flujo vehicular y optimizar los tiempos de viaje de los usuarios de la locomoción colectiva.
Desde CEA Chile consideramos que no sólo es importante la fiscalización a través de cámaras para mejorar los tiempos de espera en los viajes de los usuarios o disminuir congestión vehicular, sino que también son importantes porque coaccionan el actuar de los conductores al cumplimiento de la normativa de la ley de tránsito, potenciando valores como el respeto y solidaridad vial.
Paulina Tapia Barrueto Abogado Asesor CEA Chile